BASURAS MARINAS
Cualquier material sólido fabricado o procesado por el ser humano y desechado o abandonado que llega al mar o a las zonas costeras es considerado basura marina. Procede principalmente del ámbito terrestre, con orígenes diversos y múltiples y variadas vías de entrada, y sus impactos son uno de los grandes retos socioambientales y socioeconómicos que enfrenta el ser humano, al afectar en mayor o menor grado las aguas y fondos oceánicos internacionales y las costas y aguas territoriales de todos los países litorales del planeta.
La globalidad del problema hace necesaria la sensibilización y participación de los distintos sectores socioeconómicos y de la sociedad en su conjunto para impulsar las acciones y medidas necesarias que contribuyan a su prevención y reducción. Diversos cambios están siendo propuestos tanto a nivel nacional como internacional, desde cambios de hábitos de consumo, cambios de técnicas y formas de diseño y fabricación de productos, mejoras de gestión de los residuos y de reciclaje, entre otros, que están convergiendo en el concepto de economía circular.
Este modelo socioeconómico, que pretende que el valor de los productos, materiales y recursos se mantenga el mayor tiempo posible dentro de la economía, reduciendo al mínimo la generación de residuos y mejorando la eficiencia en el uso de materias primas, requiere la coordinación y participación de todos los engranajes socioeconómicos, desde los sectores productivos, de distribución y transporte, de comercialización, hasta los consumidores o usuarios, con el apoyo y control de las entidades gubernamentales y organizaciones internacionales.
La Asociación Chelonia, consciente de la gravedad del problema que afecta especies y ecosistemas marinos y costeros, incluido el ser humano, lleva a cabo proyectos para reducir el impacto de los residuos sobre el medio marino y otros entornos acuáticos y terrestres. Actualmente, nos encontramos participando en el proyecto Mares Circulares (pulsa para conocer más), realizando acciones dirigidas a prevenir y reducir la cantidad de residuos que llegan o ya están en el mar, por medio de monitorizaciones de basuras en playas, limpiezas en playas y entornos acuáticos, limpiezas de fondos y zonas costeras en zonas próximas a reservas marinas y Áreas Natura 2000, seguimiento del impacto de basuras en tortugas marinas, labores de formación y sensibilización ambiental con estudiantes, sector pesquero y portuario, así como con la sociedad civil en general, entre otras.


