top of page

V EDICIÓN CONCURSO MARES CIRCULARES
PROPUESTAS GANADORAS

START-UPS

ECOBALLUTION: del mar a las canchas

RESUMEN

Proyecto que impulsa la fabricación de redes para canastas de baloncesto y otros elementos deportivos a partir de redes procedentes de residuos marinos para convertirlas en elementos reciclados y restauradas de manera artesanal por "redeiras galegas". Las "econet" son una realidad con dos aristas sociales: el reciclaje y recogida de residuos marinos y la promoción de la economía local, dando estabilidad y reconocimiento al trabajo de las  "redeiras". La propuesta tiene el doble objetivo de limpiar todos los rincones del mar que se pueda, y llegar a todos los aros y canastas sin red (ahora también porterías) de la geografía nacional, concienciando y fomentando la práctica deportiva.

Presentada por Carlos Martínez Pardo, jugador de baloncesto que puso en marcha esta propuesta de recuperación y reciclaje de un elemento de la actividad pesquera como son las redes.

ECONOMÍA AZUL 4.0

RESUMEN

Este proyecto pretende dar una solución a un problema ambiental en Galicia, relacionado con el desecho de conchas de mejillón. El carbonato de calcio es el extendedor, pigmento o carga más utilizado en plásticos y que se usa en una amplia variedad de polímeros. Teniendo en cuenta esta característica del carbonato cálcico, el objetivo es convertir el subproducto procedente de la cocción del mejillón, junto con residuos plásticos, en una materia prima a introducir de nuevo en la cadena de valor. Un desecho y auténtico problema ambiental pasaría a ser una materia prima para la fabricación de perfiles orientados a sustituir productos más caros y menos sostenibles, como pueden ser el acero inoxidable o el mármol.

Presentada por Diego Vázquez González, ingeniero industrial y miembro de Newmind Innovation S.L., que proponen una solución de utilización de residuos orgánicos y plásticos para crear nuevos productos.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

MicroWaste: Robótica para monitorização e redução de microlixo - aliando academia, empresas e escolas

RESUMEN

Proyecto dirigido a monitorizar tipos de microbasura procedentes de alcantarillado urbano con posible liberación en ambientes marinos por efluentes de Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales (ETARs). Sus objetivos son: monitorizar la presencia de microrresiduos, incluyendo microplásticos, contaminantes y microbios, liberados por desagües urbanos, con toma de muestras a través de vehículos robotizados; evaluar la composición de la biomasa microbiológica de los reactores de tratamiento biológico en dos ETAR; monitorizar la liberación de microrresiduos en los efluentes tratados; y analizar organismos marinos en ambientes próximos a las dos ETAR evaluadas. Incluye acciones de concienciación y ciencia ciudadana.

Propuesta presentada por Patrícia Isabel Silvestre Pinto, Ingeniera Biotecnológica, Doctora en Biología Molecular e investigadora del Centro de Ciências do Mar (CCMAR) de la Universidade do Algarve.

Waste valorisation products from the Azorean fishing industry

RESUMEN

Con el crecimiento exponencial de la población humana, se denota un aumento de residuos de la industria del pescado. El procesamiento de pescado genera un número considerable de subproductos, siendo un problema ambiental. Este proyecto tiene como objetivo general la valorización de recursos marinos, a través de la investigación, desarrollo y optimización de los procesos productivos, recurriendo a innovadoras tecnologías sustentables y eficientes. Además, se pretende evaluar la ecotoxicidad asociada a la extracción de estos bioproductos. Serán adoptadas diversas metodologías con el objetivo de caracterizar químicamente los residuos a valorizar, así como los productos finales extraídos.

Proyecto presentado por Nádia Castanho Valério, Máster en Microbiología por la Universidade de Aveiro, doctorando en la Universidade de Miño e investigadora en el Centro para a Valorização de Resíduos (Guimarães).

bottom of page