Conservación, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
Mares Circulares
El proyecto Mares Circulares es una ambiciosa iniciativa que se inició en el año 2018 en España y Portugal, impulsada por Coca-Cola, co-financiada por The Coca-Cola Foundation y apoyada por el trabajo y compromiso de la Asociación Chelonia, la Fundación Ecomar, la Asociación Vertidos Cero y la Liga para a Protecção da Natureza, contando, además, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para acciones en Reservas Marinas y sus áreas de influencia. Ha contado hasta el momento con la participación y colaboración de más de 1,100 entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran los ayuntamientos de las regiones implicadas en el proyecto.
La Asociación Chelonia, como gestora científico-técnica del proyecto, se encuentra a cargo de la coordinación de las siguientes actividades:
- Monitorización de residuos en playas y entornos acuáticos siguiendo el protocolo del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). A través de esta actividad se realizan 174 muestreos anuales (87 playas/entornos acuáticos monitorizados dos veces al año). Los resultados generales obtenidos en playas marinas españolas (66 playas en 2021) han sido incluidos en el Informe de Resultados 2021 del Programa de Seguimiento de Basuras Marinas en Playas del MITECO. Puede consultarlo aquí. A través de esta actividad se pretende realizar un seguimiento de residuos sólidos, registrando abundancias, tipologías y fuentes de origen por estación, así como su evolución en el tiempo, para poder conocer en mayor medida su impacto y la búsqueda de soluciones.
_edited.jpg)

AA.jpg)

- Acciones de recogida, separación y disposición por fracciones de residuos en playas y ambientes acuáticos de al menos 25 localidades anualmente, con la participación de entidades locales y de 7.647 voluntarios, entre 2018 y 2021, habiéndose retirado 17.844 kg de residuos. El plástico PET es separado en todas las limpiezas para su reincorporación a la cadena de valor.
- Acciones de recogida, separación y disposición por fracciones de residuos en áreas de influencia de 11 Reservas Marinas y 10 áreas de la Red Natura 2000, para contribuir a su conservación, con la intervención y apoyo de instituciones locales y 1.677 voluntarios en el período 2018-2021, habiéndose retirado 15.082 kg de residuos.
- Realización de acciones formativas y de sensibilización dirigidas a estudiantes de ESO y Bachillerato, universidades y colectivos de la sociedad civil en general sobre la problemática de las basuras marinas, el papel de los océanos y la necesidad de su conservación, el reciclaje, el consumo responsable y la economía circular. Estas acciones se desarrollan principalmente en las localidades donde se realizan las actividades de recogida, incluyéndose las situadas en las áreas de influencia de Reservas Marinas y Áreas Natura 2000, extendiéndose también a otras localidades por medio de acciones presenciales y virtuales. Entre 2018 y 2021 fueron formadas y sensibilizadas por Chelonia a través de estas acciones más de 25.000 personas.
_JPG.jpg)



- Organización del Concurso Mares Circulares, que en 2022 ha lanzado su quinta edición. A través del concurso se apoya el desarrollo de iniciativas que propongan soluciones y alternativas a los problemas e impactos originados a partir de la generación de residuos y de su conversión en basuras marinas, con una perspectiva de economía circular. El concurso cuenta con dos modalidades: la de Proyectos de Investigación, en la que se premian actualmente 2 iniciativas científicas cada año, y la de Start-up, en la que los dos premios aportan capital semilla para el desarrollo de dos proyectos empresariales. Puede consultar toda la información sobre el concurso aquí. Hasta 2021 se premiaron 12 proyectos de investigación y 4 start-ups.
El objetivo del proyecto se dirige a promover el cambio hacia una economía circular y una mayor sostenibilidad, contribuyendo a la reducción de impactos de las basuras marinas mediante su retirada de ambientes costeros y acuáticos, separación en fracciones y reincorporación de plástico PET a la cadena productiva, sensibilizando y formando a entidades municipales, voluntarios, comunidad educativa y sociedad civil y estimulando la generación de soluciones y alternativas científicas y empresariales.
Si te interesa organizar o recibir alguna conferencia formativa para estudiantes o para cualquier otro colectivo de la sociedad civil, no dudes en contactarnos a través de nuestro formulario y lo coordinamos.